martes, 14 de agosto de 2018

TRICHINELLA SPIRALIS

Desarrollo de Trichinella Spp
Su ciclo de vida se realiza en un único hospedador y comienza cuando un carnívoro come carne
que contiene las larvas enquistadas (en un gramo de carne puede haber miles de quistes).
Los hospedadores más comunes son: humano, mamíferos, principalmente carnívoros u omnívoros
(porcinos, cánidos, equinos, roedores).
Ciclo biológico
Un mismo organismo animal actúa como hospedero intermedio y como hospedero definitivo,
alojando al parásito adulto en un período corto de sólo unos cuantos días y a la forma larvaria por
largos períodos, de meses e incluso años. Para que este parásito continúe el ciclo, se requiere que
otro organismo ingiera la masa muscular en donde está alojada dicha larva.


Características de la Trichinella Spp
La Trichinella Spiralis es uno de los parásitos extracelulares más grande; es un nematodo filiforme de
cuerpo redondeado. El adulto hembra mide de 2.2 a 3.5 mm; y el macho de 1.2 a 1.6 mm.
Las larvas enquistadas sobreviven en la carne en putrefacción hasta 4 meses. Son muy resistentes,
soportando temperaturas de refrigeración de 2-4ºC hasta 300 días y temperaturas de congelación
de -15ºC hasta 20 días.


Enfermedades provocadas
¿Qué es la triquinosis?
La triquinosis es una enfermedad parasitaria. La transmisión se debe fundamentalmente la ingesta de
carne cruda o mal cocida contaminada con los quistes del parásito Trichinella Spp. La infección por
estos nematodos produce ésta enfermedad conocida como triquinelosis o triquinosis, generando
graves perjuicios para la salud, y pudiendo provocar la muerte. Es una enfermedad que puede cursar
de forma leve o grave en función del número de quistes ingeridos (teniendo en cuenta que el hombre
necesita ingerir de setenta a trescientas larvas (quistes) para infectarse.).En los ancianos, en las
personas con mucha carga del parásito o en las personas con un diagnóstico tardío,
pueden aparecer complicaciones neurológicas o cardíacas que conduzcan a la muerte debido a
la penetración de las larvas en el sistema nervioso o en el músculo cardíaco.


Síntomas:
La gravedad de los síntomas es proporcional a la dosis infectiva de las larvas enquistadas
.Al principio (fase intestinal) la enfermedad se manifiesta con fiebre acompañada de síntomas
intestinales como inflamación del intestino, gastroenteritis con dolor, náuseas, diarrea o estreñimiento
y vómitos. Después (fase muscular) aparecen síntomas como fiebre elevada, edema periorbital,
facial, edema en extremidades en casos severos, mialgias, cefalea, erupciones cutáneas, eosinofilia,
hemorragias conjuntivales; genera hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos.
(más comúnmente son afectados los músculos de  la lengua, los que rodean los ojos y los situados
entre las costillas) Finalmente, en la fase crónica se reduce la fiebre, pero los síntomas musculares y
la fatiga puede persistir.Varias semanas después de la infección inicial, puede confirmarse
el diagnóstico mediante un análisis de sangre para detectar anticuerpos contra el gusano.
La muerte puede ser secundaria a miocarditis o encefalitis.
Alimentos implicados
Los animales salvajes, especialmente los carnívoros (consumidores de carne) u omnívoros
(que comen tanto carne como plantas), deben considerarse como fuente hospedera de la
enfermedad por estos parásitos y también los animales domésticos criados específicamente para
la producción de carne los cuáles se hayan alimentado con sobras de carne cruda y basura, o al
estar en contacto con roedores, como las ratas.
La faena doméstica y la carneada de cerdos en el campo promueven la distribución y
comercialización de productos porcinos (chacinados) elaborados de forma casera o artesanal.
Como en este proceso se utilizan carnes sin cocción, los chorizos, salames, bondiolas y demás
embutidos pueden contener larvas de los parásitos que producen la enfermedad.
Medidas preventivas
Control alimentario de Trichinella spiralis en porcinos: se evita a través del calentamiento,
deshidratación o congelamiento de los alimentos ;manteniendo buenas prácticas de higiene personal,
control sanitario del ganado(mantener la higiene de los cerdos) y sus productos (carne) ,
alimentarlos adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e ingieren desperdicios.
Asi mismo, resulta muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores
de la enfermedad.
Realizar una prueba diagnóstica en laboratorio luego de la faena y antes de la preparación y consumo
de los chacinados.  



Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar.
El hecho de cocinar minuciosamente las carnes puede matar los gusanos y la congelación
generalmente los mata.
En cuanto al personal las correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo son:
lavado frecuente de manos, no comer ni beber con las manos sucias. Utilización de ropa de trabajo
y equipos de protección individual. Protección de las manos: guantes impermeables para manipular
especímenes o materiales que pueden estar contaminados. Protección ocular y facial: gafas de
protección y/o pantallas faciales en caso de proyecciones o salpicaduras.


¿Sabía usted que algo tan sencillo como lavarse las manos con frecuencia puede
salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica?


- Es una de las formas más económicas y eficaces de prevenir enfermedades
diarreicas y neumonía, las cuales causan a escala mundial la muerte




NOTICIAS
http://intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2012/08/Cerdo-Costillas-red.jpg
“…Los investigadores del INTA Castelar utilizan también una técnica de diagnóstico indirecto en el
animal vivo que es 100 veces más sensible que la anterior y que consiste en un examen de sangre
para verificar la presencia de anticuerpos contra T. spiralis.”
“…Para evitar la presencia de T. spiralis en cerdos, el INTA recomienda a los productores: no
alimentar a los cerdos con residuos domiciliarios o restos de faena, no acumular basura en los
criaderos, eliminar las ratas, analizar una muestra de entraña de cada cerdo que se faena, y también
sugiere a los consumidores que soliciten que los productos a comprar contengan un rótulo que les
asegure su calidad y que garantice que fue analizado.”
 (http://intainforma.inta.gov.ar/?p=12902)


Ambos casos ocurridos por la ingesta de alimentos, principalmente provenientes de carne porcina.
El primer caso ocurrido en córdoba, donde se  informa sobre la ocurrencia de casos sospechosos de
triquinosis y advierte sobre los riesgos de consumir o comprar carne de cerdo de dudosa
procedencia o sin la inspección sanitaria correspondiente. el caso ocurre en dos personas sin
relación, y determinan no saber especificamente de donde proviene la infección, ya que
consumieron reiterada veces carne de cerdo. ambos recibieron la atención en el hospital donde
se les indico triquinosis. se señalan también medidas preventivas, como no consumir alimentos
que no indiquen autorización o habilitación.  


http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/prevencion-de-triquinosis-decomiso-de-cerdos-
criados-de-manera-precaria


Bibliografía
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/
Parasitos/TrichinellaSpp.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ETSAS

STAPHYLOCOCCUS AUREUS